miércoles, 11 de marzo de 2009

PERDIDA DE PESO COMO SINTOMA

PERDIDA DE PESO COMO SINTOMA

Definición: es el descenso del 10% o mas del peso corporal estable en un año, sin que medie la intervención del individuo con modificaciones en la ingesta o en la actividad física.
Los tres mecanismos fundamentales que participan en la génesis de la perdida de peso son:
1. Disminución del aporte calórico.
2. Aumento de las perdidas calóricos
3. Aumento del gasto calórico.
Diversas patologías utilizan estos tres mecanismos de etio patogenia para generar perdida de peso
Clasificación:
Dependiendo de sus manifestaciones y la severidad de la perdida de peso se puede clasificar en tres tipos:
Leve, moderada y severa.
La desnutrición leve y la moderada se caracterizan por una disminución de las reservas grasas de! organismo objeti­vable por la disminución de los pliegues cutáneos por debajo de! percentilo 10 y estimable por el deterioro de la masa proteica muscular (disminución de la circunferencia del brazo) y visceral (parámetros de laboratorio). En los niños también se asocia una disminución del crecimiento.
La caquexia se caracteriza por alteraciones graves de la composición corporal, y los paciemes llegan a pesar hasta un 60% menos de lo esperado para su talla y edad.

ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO

En el paciente cuyo peso descendió en forma involun­taria, debe interrogarse acerca de:
1. El porcentaje de peso perdido y el tiempo en que 10 perdió;
2. Los aspectos psicosociales (pobreza, acceso a la co­mida, dependencia de otros, depresión);
3. Las características de la dieta (registro de la alimen­tación de las últimas 72 horas);

4.La presencia de anorexia y otros síntomas y signos:

·La astenia,la adinamia, el deterioro del estado general y la anemia orientan hacia una neoplasia;
·Fobia a engordar, la negativa a alimentarse r la amenorrea secundaria hacen sospechar una anorexia nerviosa;
·La coloración amarillento-pajiza de la piel, las nauseas, los vómitos, la gastritis y la anemia su­gieren una insuficiencia renal (uremia);
·La fiebre y las adenopatías hacen sospechar de infecciones crónicas, SIDA y hemopatias malignas.
·La debilidad. la hipotensión ortostática y la hi­perpigmernación cutánea orientan hacia una enfermedad de Addison;

5. Presencia de apetito conservado y otros signos y síntomas:
·Astenia, la poliuria, la polidipsia y el prurito, su­gieren una diabetes tipo 1;
·Las diarreas oleosas. el sangrado o los hematomas de aparición fácil hacen sospechar un sín­drome de malaabsorcion;
·El temblor fino distal, las palpitaciones, la taqui­cardia, el nerviosismo, la piel caliente y sudoro­sa, son indicativos de hipertiroidismo.

Bibliografia:
Argente, Alvarez. Semiologia medica

CURVAS TÍPICAS DE LA FIEBRE

FIEBRE CONTINUA (Meseta)
Temperaturas superiores a 39ºC con oscilaciones de 1ºC durante varios días.
Enfermedades en las que se presenta:
Sepsis, tuberculosis crónica, neumonía vírica
FIEBRE REMITENTE
Fiebre con fluctuaciones de temperatura superiores a 1.5ºC (no llegan a la temperatura normal)
Enfermedades en que se presenta:
Fiebre reumática aguda, supuraciones, bronconeumonías.


FIEBRE INTERMITENTE
Elevaciones alternadas con descenso (pero éstos sí llegan a la cifra normal).
Enfermedades que lo presentan:
Septicemia, sepsis urinaria y biliar, absceso del hígado, paludismo


FIEBRE RECURRENTE
Varios días de aumento de la temperatura corporal alternados con varios días de temperatura normal.
Enfermedades que presentan este tipo de fiebre:
Meningococcemias, malaria
FIEBRE ONDULANTE
Ondas febriles separadas por intervalos de febrícula o temperatura normal.
Enfermedades en que se presenta:
Brucelosis, enfermedad de Hodgkin, Endocarditis

MI CURVA TERMICA





martes, 10 de marzo de 2009

SINDROME CONSTITUCIONAL

Definición:
Se refiere a la perdida del estado general del paciente cuyas manifestaciones son:
• Astenia
• Anorexia
• Pérdida de peso involuntaria del 5% o superior en 6 a 12 meses.
• También es llamado: Síndrome de afección general o Síndrome de astenia-anorexia-caquexia

Generalmente acompañado de otras manifestaciones como:
• Fiebre
• Sudoración nocturna
• Artralgias
• Mialgias
• Cefalea

Patrones Sintomaticos:

En que Enfermedades el Síndrome constitucional es su forma de presentación?

1. Infecciones e inflamaciones crónicas: tuberculosis, endocarditis, VIH, hepatitis, arteritis temporal.
2. Tumores malignos ( 30% )
3. Enfermedades endocrinológicas y metabólicas : DM, hipo/hipertiroidismo, enfermedad de Addison. Metabólica.:

En que enfermedades el sindrome general es una manifestacion acompanante?

1.Insuficiencia de órganos vitales : cardíaca , pulmonar, hepática, renal. vitales: cardíaca,
2. Enfermedades digestivas : malabsorción. digestivas
3. Tóxicos
4.Enfermedades psiquiátricas: depresión, ansiedad.

ASTENIA

•Definición: Sensación de falta de energía , que suele dejarse notar incluso en reposo, aunque es más evidente durante la realización de ejercicio energía.

Pueden aparecer de forma:
• Aislada : carácter funcional (ansiedad)
• Unida a otras manifestaciones inespecíficas : presencia de enfermedad seria.
• Unida a manifestaciones características de la enfermedad subyacente : repercusión de la misma sobre el estado general.

Etiologia de la Astenia

1. Falta de aporte energético:
•Enfermedades determinantes de hipoxia: anemia, insuficiencia cardíaca..
•Situaciones de hipoglucemia o utilización defectuosa de la glucosa: Diabetes

2.Mecanismo desconocido:
•Infecciones : tuberculosis.
•Inflamaciones : artritis reumatoide.
•Enfermedades metabólicas y endocrinológicas: alteración de la concentración de sodio, potasio o calcio.
•Tumores.
•Tóxicos : alcohol.
•Fármacos : diuréticos, B bloqueadores
•Enfermedades psiquiátricas : depresión. psiquiátricas

PERDIDA DE PESO

DEFINICION: Es disminución de tejido graso y a veces acompañada de disminución de masa muscular.
•Es signo de gravedad la pérdida de peso superior al 5% en menos de 6 meses.

Etiologia de la Perdida de Peso
1. Adelgazamiento por disminución de la ingesta
a) Falta de apetito : Anorexia nerviosa apetito.
b) Alteraciones del aparato digestivo: trastornos de la deglución, vómitos, alteraciones de la dentición.
c) Enfermedades incapacitantes : demencia.
d) Sitofobia o rechazo a la comida : dolor postpandrial
e) Malabsorción de alimentos: parásitos intestinales o sd . de malabsorción.
f) Falta de aprovechamiento celular : DM, inflamaciones y tumores.

2.Adelgazamiento por aumento de consumo:
a) Consumo excesivo de energía : hipertiroidismo, feocromocitoma , abuso de anfetaminas.
b) Hipercatabolismo : sepsis, traumatismos graves.
c) Aumento de consumo: neoplasias.
d) Pérdida de nutrientes : enteropatía con pérdida de proteínas, sd . Nefrótico.

Manifestaciones clínicas: varían en función de la pérdida de panículo adiposo.
1ª) Aspecto laxo de la piel en brazos y abdomen.
2ª) Depresión de la región temporal.
3ª) Hundimiento de las mejillas.
4ª) Intenso relieve de las estructuras esqueléticas: caquexia.

Otras Manifestaciones:

a) Apetito normal o aumentado: hipertiroidismo, diabetes, malabsorción, parasitosis intestinales, feocromocitoma.
b) Anorexia: neoplasias, infecciones, endocrinológicos, insuficiencia de órganos vitales, trastornos psiquiátricos.
c) Signos de malnutrición.

ANOREXIA

DEFINICION: Disminución del apetito.
Es frecuente en:
• Enfermedades infecciosas, inflamatorias, neoplásicas, digestivas, endocrinas.
• Insuficiencia de órganos vitales.
• Cuadros dolorosos.
• Tóxicos: alcohol, tabaco, drogas.
• Fármacos.

DIAGNOSTICO

Las prueba diagnosticas iniciales deben incluir:
• Recuento hemático completo.
• Velocidad de sedimentación.
• Análisis de orina.
• Pruebas bioquímicas, electrolitos en suero, TSH Y VIH.
• Glucemia en ayunas.
• Investigación en heces de sangre oculta, huevos y parásitos.
• Radiografía de tórax.

HISTORIA CLINICA No 002

IDENTIFICACION:

Nombre: K. V. E.
Edad: 40 años
Genero: Masculino
Raza: Blanca
Escolaridad: Tercero Primaria
Ocupación: Comerciante Plaza de Piedecuesta
Estado Civil: Unión libre
Religión: Católica
Lugar de Residencia Habitual: Barrio la Feria – Piedecuesta
Lugar de Procedencia: Piedecuesta Santander
Fecha de ingreso: 1 de Marzo de 2009
Aseguradora: Caprecom
Informante: Paciente
Confiabilidad: Buena
Fecha de elaboración HCL: 09/03/2009
Entrevistador: Jairo Enrique López



MOTIVO DE CONSULTA:
Fiebre, “me duele la espalda y la cabeza”

ENFERMEDAD ACTUAL:

Paciente VIH positivo diagnosticado hace 4 años que presenta un cuadro clínico de 30 días de evolución caracterizado por dolor en la región lumbar tipo punzante, de inicio insidioso y curso progresivo, que se irradia a la parte inferior del dorso, se exacerba al realizar fuerte actividad física, que no cede ante ninguna posición ni analgésico oral y no se asocia a ingesta de ningún alimento. Concomitante a este cuadro presenta fiebre no cuantificada de predominio diurno y cefalea moderada tipo pulsátil predominantemente en región prefrontal; 10 días después del inicio de los síntomas el paciente decide consultar al servicio de urgencias del Hospital de Piedecuesta del cual es remitido al Hospital Universitario de Santander en donde se le da manejo especializado, le son manejados los síntomas y se le da de alta.

El paciente consulta nuevamente al hospital de piedecuesta el día 1 de marzo de 2009 por presentar reagudización de los síntomas ya nombrados, acompañados en esta oportunidad de diarrea liquida fétida sin moco o sangre de frecuencia ocasional, hematuria, e ictericia; por lo cual se remite al paciente al Hospital Universitario de Santander para manejo especializado.
Actualmente el paciente se encuentra hospitalizado y en observación en el servicio de urgencias del HUS.

sábado, 7 de marzo de 2009

ACTUALIZACION ENFERMEDAD DE CHAGAS

CONFERENCIA 1
DRA ELSA ROJAS.
La doctora Elsa comienza realizando una revisión rápida y precisa de las principales manifestaciones clínicas que se encuentran en la enfermedad de Chagas; además los signos y síntomas que son característicos de esta enfermedad. También se señalaron de modo importante durante esta conferencia los diagnósticos diferenciales para chagas.
Continuación se enuncian los principales apuntes de dicha conferencia:

Chagas Agudo

Manifestaciones clínicas mas comunes:
Fiebre: no guarda un patrón especifico; febrículas hasta hipertermia, síndrome febril prolongado.
Cefalea
Romaña

Uno de los diagnósticos diferenciales del Chagas es VIH.

Modos de presentación de la enfermedad de Chagas agudo:
Con puerta de entrada aparente:
-complejo oftalmoganglionar
-chagoma de inoculación.
sin puerta de entrada aparente:
-F. Típicas: Chagoma Hematogeno
Lipochagoma geniano
Edema
-F.Atipicas: Febril
Viceral
Cardiopatita

1. Signo de Romaña:
Edema
2. Chagoma de inoculación:
Macula rosada, no dolorosa, infiltrante en piel, se puede ulcerar y generar una cicatriz
3. Lipochagoma Hematogeno:
-Nodulos poco dolorosos
-Induracion glandulas parotridas
4. Caraceristicas del edema:
-No deja fovea
-Consistencia blanda
5. Hepato-esplenomegalia
6. Compromiso cardiaco:
-Evolución letal: rápida
-Disociación de la temperatura y la frecuencia cardiaca
7. Pulmonar:
-Bronquitis tripanosomitas de chagas
8. Meningo encefalicas:
-Niños. Irritabilidad
-Adulto: cefalea
9. Manifestaciones cardiacas:
-Derrame pericardico
-Alteración en el electrocardiograma

En niños puede cursar con orquidio epidermitis.

Diagnósticos diferenciales:
-Mononucleosis, dengue, toxoplasmosis, malaria, exantema propio de infancia, fiebre tifoidea, brucelosis.

Concluye
Endemia chagasica en toda Latinoamérica
Chagas agudo, facil de diagnosticar
Todo cuadro infeccioso febril de larga duracion indeterminado


CONFERENCIA 2.
ASPECTO PEDIATRICO

En esta conferencia se llevo a cabo una revision de las historias clinicas de dos pacientes diagnosticadas con enfermedad de chagas que fueron atendidas en la Clinica Materno Infantil de Bucaramanga:

HC: 1
Clínica Materno Infantil
JBCV. 4 años Femenino Ingreso: 17/02/09

EA: Egreso: 19/02/09

Fiebre y tos hospitalizada 7 días, manejada contra neumonía. Mejoría. Egreso
Recaída en 24h, PTE febril con falla cardiaca.

- -Rx. cardiomegalia
- -hepatomegalia
- -extremidades ematizadas, llenado capilar <>


CONFERENCIA 3
DRA CLARA ISABEL GONZALEZ

Se realizo una explicación de cada uno de los metodos utilizados en la enfermedad de chagas, los beneficios y las falencias que cada uno de estos presentaba y que determinaciones debe tomar el medico ante la sospecha de un caso de chagas sea en fase aguda o en fase cronica.

Diagnostico: Chagas
Trypanosoma cruzi

*ciclo vital

*FASES DE LA ENFERMEDAD

Aguda
- duración: 20-30 días
- dx fácil por parasitomia aumentada

Fase indeterminada
Fase crónica


ASPECTOS IMPORTANTES
EPIDEMIOLOGICOS
Clínicos : Ekg
Laboratorio: fase

DX DE FASE AGUDA

*Métodos parasitológicos directos
- Ex directo en sangre
- Gota gruesa
- Método de strout – sangre anticuagulada, 37 grados de centrifugada, toma el sobre nadante. nuevamente se hace y luego se analiza
-Micorhematocrito
con examen de capa glóbulos blancos

RESULTADOS (+)
- Directo 85% de los casos y concentración del 95% si no han transcurrido + de 30 dias
- +30-60+ positivitidad

METODOS PARASITOLOGICOS INDIRECTOS
- xenodiagnostico
- Hemocultivo
- Pcr (mayor sensibilidad sec kina parásito
sec repetida nDNA

Sensibilidad depende del nivel de parasitomia

FASE CRONICA

m. serologicos: det ig6 pico 60 dias
-1
-3
Convencionales – buena sensibilidad
- hemoaglutinación directa)
- inmunoensayo enz elisa) pr del parasito
- inmunofuorescencias indirecta ( parasito cump)

hemoaglutinación indirecta
- Ag unido Qr
- sensibilidad 96 a 98%
- RT 2 Horas
- no eq especializada

inmunofuorescencia indirecta
- parásito completo
- sensibilidad 98%
- subjetivo del observador ( lector)

Elisa
- mezcla Ag parasito
- aumento sensibilidad especifica
- personal entrenado
- varias horas proceso
- espectrómetro _ lectura objetiva
- automatizado
- RTA en limite punto de corte
RESULTADOS CONCORDANTES CON LOS 3 ENSAYOS 95%

no convencionales
Ag inmunodominates
- pr recombinantes
- AG purificados
- peptidos sinteticos
Elisa: inmunotrasferencia de 7,4 ag
inmunotrasferencia con ag tripomastigotes
radioinmuprecipitacion.
Ampliación del DNA por PCR
Util en el seguimiento del tratamiento (cuantitativo)







DOLOR COMO SINTOMA

Síntoma más frecuente en la consulta.
Primera y única manifestación de algunas enfermedades.

Se recomienda realizar un interrogatorio muy cuidadoso, en especial cuando son cuadros agudos y severos.
Algunos factores afectan la percepción del dolor, un umbral alto o bajo depende de la circunstancias y de la persona individualmente.

Aspectos Clínicos:

-Dolor Superficial: Injuria en piel y en estratos superficiales.
Puede ser agudo, en periodos prolongados.
Generalmente el paciente logra reconocer el punto exacto en donde se ocasiona el dolor

-Dolor Viceral: Es descrito como profundo por el paciente.
Generalmente corresponde al nivel segmentario del órgano afectado.
No puede ser localizado con facilidad; se ubica en estratos profundos, distribución de 2 a 5 segmentos sensoriales.
Es mediado por fibras vicerales aferentes, segmentos sensoriales que acompañan a los troncos simpáticos, y es experimentado en reposo – Respuesta vasovagal: cólico biliar, renal, intestinal.

-Dolor Profundo: Difícil de localizar.
Es un área bajo la superficie más que un punto.
Las manifestaciones se ven en un punto distinto al del área problema; ejemplo:
Peritonitis diafragmática – Dolor en la escápula.

CARACTERISTICAS SEMIOLOGICAS FUNDAMENTALES DEL DOLOR

1. Localización


Superficial
Profundo: se puede confundir el origen con la irradiación; puede representar un problema para el medico.
Se le pide al paciente que indique el punto exacto de dolor y su irradiación.

Patrón de dolor: puede ser variable
Superficial
Profundo
Referido

Saber la localización exacta nos puede ayudar a encontrar la patología que este en relación con el órgano que esta allí.

2. Irradiación y Propagación

Se le pide al paciente que señale con un dedo hacia donde va el dolor
Si el área de origen es silenciosa, la irradiación es el origen.

3. Carácter o Tipo de dolor
Difícil de describir cuando no se ha experimentado antes.
Se recomienda utilizar con el paciente una analogía para describirlo, utilizando palabras del diario vivir.

4. Intensidad

Evaluar la magnitud del dolor; causa y sitio de origen.
Depende de la personalidad del paciente.
Umbral:
-Tolerado sin tomar analgésicos: Intensidad leve
-Tolerado tomando analgésicos orales: Intensidad moderada
-Tolerado con analgésicos parenterales: Intensidad severa
-No responde: Intolerable


5. Síntomas Asociados

Evaluar y revisar que otros síntomas presenta el paciente.

6. Tiempo: Comienzo y Terminación

Tiempo que permanece el dolor; este es un dato clave para el diagnostico

7. Frecuencia y Tiempo en el cual ocurre el dolor

De noche, de día, con las comidas, etc.
Si es por primera ves o es recurrente

8. Factores precipitantes o agravantes

En que situación ocurrió el dolor:
- ¿que estaba haciendo?, bajo que circunstancias.
- ¿había algo que aumentara el dolor?

9. Factores aliviantes


Generalmente el paciente no los refiere espontáneamente; el medico debe encontrarlos.
- ¿nota si en algún momento disminuye o desaparece el dolor?
- ¿con que?
Si se cree que el paciente esta inventado es necesario rotular como “sin sentido”.
Bibliografia:
Ramirez, Maria Eugenia, El interrogatorio en la Semiologia