CONFERENCIA 1
DRA ELSA ROJAS.
La doctora Elsa comienza realizando una revisión rápida y precisa de las principales manifestaciones clínicas que se encuentran en la enfermedad de Chagas; además los signos y síntomas que son característicos de esta enfermedad. También se señalaron de modo importante durante esta conferencia los diagnósticos diferenciales para chagas.
Continuación se enuncian los principales apuntes de dicha conferencia:
Chagas Agudo
Manifestaciones clínicas mas comunes:
Fiebre: no guarda un patrón especifico; febrículas hasta hipertermia, síndrome febril prolongado.
Cefalea
Romaña
Uno de los diagnósticos diferenciales del Chagas es VIH.
Modos de presentación de la enfermedad de Chagas agudo:
Con puerta de entrada aparente:
-complejo oftalmoganglionar
-chagoma de inoculación.
sin puerta de entrada aparente:
-F. Típicas: Chagoma Hematogeno
Lipochagoma geniano
Edema
-F.Atipicas: Febril
Viceral
Cardiopatita
1. Signo de Romaña:
Edema
2. Chagoma de inoculación:
Macula rosada, no dolorosa, infiltrante en piel, se puede ulcerar y generar una cicatriz
3. Lipochagoma Hematogeno:
-Nodulos poco dolorosos
-Induracion glandulas parotridas
4. Caraceristicas del edema:
-No deja fovea
-Consistencia blanda
5. Hepato-esplenomegalia
6. Compromiso cardiaco:
-Evolución letal: rápida
-Disociación de la temperatura y la frecuencia cardiaca
7. Pulmonar:
-Bronquitis tripanosomitas de chagas
8. Meningo encefalicas:
-Niños. Irritabilidad
-Adulto: cefalea
9. Manifestaciones cardiacas:
-Derrame pericardico
-Alteración en el electrocardiograma
En niños puede cursar con orquidio epidermitis.
Diagnósticos diferenciales:
-Mononucleosis, dengue, toxoplasmosis, malaria, exantema propio de infancia, fiebre tifoidea, brucelosis.
Concluye
Endemia chagasica en toda Latinoamérica
Chagas agudo, facil de diagnosticar
Todo cuadro infeccioso febril de larga duracion indeterminado
CONFERENCIA 2.
ASPECTO PEDIATRICO
En esta conferencia se llevo a cabo una revision de las historias clinicas de dos pacientes diagnosticadas con enfermedad de chagas que fueron atendidas en la Clinica Materno Infantil de Bucaramanga:
HC: 1
Clínica Materno Infantil
JBCV. 4 años Femenino Ingreso: 17/02/09
EA: Egreso: 19/02/09
Fiebre y tos hospitalizada 7 días, manejada contra neumonía. Mejoría. Egreso
Recaída en 24h, PTE febril con falla cardiaca.
- -Rx. cardiomegalia
- -hepatomegalia
- -extremidades ematizadas, llenado capilar <>
DRA ELSA ROJAS.
La doctora Elsa comienza realizando una revisión rápida y precisa de las principales manifestaciones clínicas que se encuentran en la enfermedad de Chagas; además los signos y síntomas que son característicos de esta enfermedad. También se señalaron de modo importante durante esta conferencia los diagnósticos diferenciales para chagas.
Continuación se enuncian los principales apuntes de dicha conferencia:
Chagas Agudo
Manifestaciones clínicas mas comunes:
Fiebre: no guarda un patrón especifico; febrículas hasta hipertermia, síndrome febril prolongado.
Cefalea
Romaña
Uno de los diagnósticos diferenciales del Chagas es VIH.
Modos de presentación de la enfermedad de Chagas agudo:
Con puerta de entrada aparente:
-complejo oftalmoganglionar
-chagoma de inoculación.
sin puerta de entrada aparente:
-F. Típicas: Chagoma Hematogeno
Lipochagoma geniano
Edema
-F.Atipicas: Febril
Viceral
Cardiopatita
1. Signo de Romaña:
Edema
2. Chagoma de inoculación:
Macula rosada, no dolorosa, infiltrante en piel, se puede ulcerar y generar una cicatriz
3. Lipochagoma Hematogeno:
-Nodulos poco dolorosos
-Induracion glandulas parotridas
4. Caraceristicas del edema:
-No deja fovea
-Consistencia blanda
5. Hepato-esplenomegalia
6. Compromiso cardiaco:
-Evolución letal: rápida
-Disociación de la temperatura y la frecuencia cardiaca
7. Pulmonar:
-Bronquitis tripanosomitas de chagas
8. Meningo encefalicas:
-Niños. Irritabilidad
-Adulto: cefalea
9. Manifestaciones cardiacas:
-Derrame pericardico
-Alteración en el electrocardiograma
En niños puede cursar con orquidio epidermitis.
Diagnósticos diferenciales:
-Mononucleosis, dengue, toxoplasmosis, malaria, exantema propio de infancia, fiebre tifoidea, brucelosis.
Concluye
Endemia chagasica en toda Latinoamérica
Chagas agudo, facil de diagnosticar
Todo cuadro infeccioso febril de larga duracion indeterminado
CONFERENCIA 2.
ASPECTO PEDIATRICO
En esta conferencia se llevo a cabo una revision de las historias clinicas de dos pacientes diagnosticadas con enfermedad de chagas que fueron atendidas en la Clinica Materno Infantil de Bucaramanga:
HC: 1
Clínica Materno Infantil
JBCV. 4 años Femenino Ingreso: 17/02/09
EA: Egreso: 19/02/09
Fiebre y tos hospitalizada 7 días, manejada contra neumonía. Mejoría. Egreso
Recaída en 24h, PTE febril con falla cardiaca.
- -Rx. cardiomegalia
- -hepatomegalia
- -extremidades ematizadas, llenado capilar <>
CONFERENCIA 3
DRA CLARA ISABEL GONZALEZ
Se realizo una explicación de cada uno de los metodos utilizados en la enfermedad de chagas, los beneficios y las falencias que cada uno de estos presentaba y que determinaciones debe tomar el medico ante la sospecha de un caso de chagas sea en fase aguda o en fase cronica.
Diagnostico: Chagas
Trypanosoma cruzi
*ciclo vital
DRA CLARA ISABEL GONZALEZ
Se realizo una explicación de cada uno de los metodos utilizados en la enfermedad de chagas, los beneficios y las falencias que cada uno de estos presentaba y que determinaciones debe tomar el medico ante la sospecha de un caso de chagas sea en fase aguda o en fase cronica.
Diagnostico: Chagas
Trypanosoma cruzi
*ciclo vital
*FASES DE LA ENFERMEDAD
Aguda
- duración: 20-30 días
- dx fácil por parasitomia aumentada
Fase indeterminada
Fase crónica
ASPECTOS IMPORTANTES
EPIDEMIOLOGICOS
Clínicos : Ekg
Laboratorio: fase
DX DE FASE AGUDA
*Métodos parasitológicos directos
- Ex directo en sangre
- Gota gruesa
- Método de strout – sangre anticuagulada, 37 grados de centrifugada, toma el sobre nadante. nuevamente se hace y luego se analiza
-Micorhematocrito
con examen de capa glóbulos blancos
RESULTADOS (+)
- Directo 85% de los casos y concentración del 95% si no han transcurrido + de 30 dias
- +30-60+ positivitidad
METODOS PARASITOLOGICOS INDIRECTOS
- xenodiagnostico
- Hemocultivo
- Pcr (mayor sensibilidad sec kina parásito
sec repetida nDNA
Sensibilidad depende del nivel de parasitomia
FASE CRONICA
m. serologicos: det ig6 pico 60 dias
-1
-3
Convencionales – buena sensibilidad
- hemoaglutinación directa)
- inmunoensayo enz elisa) pr del parasito
- inmunofuorescencias indirecta ( parasito cump)
hemoaglutinación indirecta
- Ag unido Qr
- sensibilidad 96 a 98%
- RT 2 Horas
- no eq especializada
inmunofuorescencia indirecta
- parásito completo
- sensibilidad 98%
- subjetivo del observador ( lector)
Elisa
- mezcla Ag parasito
- aumento sensibilidad especifica
- personal entrenado
- varias horas proceso
- espectrómetro _ lectura objetiva
- automatizado
- RTA en limite punto de corte
RESULTADOS CONCORDANTES CON LOS 3 ENSAYOS 95%
no convencionales
Ag inmunodominates
- pr recombinantes
- AG purificados
- peptidos sinteticos
Elisa: inmunotrasferencia de 7,4 ag
inmunotrasferencia con ag tripomastigotes
radioinmuprecipitacion.
Ampliación del DNA por PCR
Util en el seguimiento del tratamiento (cuantitativo)
Jairo:
ResponderEliminarMuy buenas notas sobre las conferencias, muy bien!!